lunes, 3 de octubre de 2011

UTILIDAD MARGINAL


UTILIDAD MARGINAL

Utilidad Marginal es un concepto usado en microeconomia y teoría económica.

La utilidad marginal es un concepto económico un tanto complejo de asimilar por la mayoría de los estudiantes que apenas se inician en estos temas.
En economía, la utilidad marginal es la utilidad que un consumidor le otorga a un bien consumido. Para un determinado consumidor, el utilizar un bien o un servicio, le genera cierta utilidad, la cual depende de las perspectivas de cada consumidor, lo que la hace subjetiva.
Se llama marginal porque, se supone que entre mas unidades haya de un producto menor es la utilidad que le otorga, y entre mayor menos unidades disponibles hayan, mayor es la utilidad otorgada por el consumidor.
En otras palabras, cuando un producto es abundante su utilidad marginal es baja, pero al contrario, cuando un producto es escaso la utilidad marginal es mayor.
En cierta forma la utilidad marginal contribuye a la fijación del precio de los bienes. No es por capricho que un bien abundante por lo general es de bajo precio, y cuando es escaso, su precio es elevado.
Utilidad marginal es el cambio en la utilidad total que experimenta el consumidora consecuencia de variar en una cantidad muy pequeña el Consumo de un determinado Bien, permaneciendo constante el Consumo de los otros bienes.
Del concepto de Utilidad Marginal se deriva la ley de la Utilidad Marginal Decreciente.
Dicha ley postula que a medida que un individuo consume unidades adicionales de un bien, la satisfacción o Utilidad total que obtiene aumentará, pero en una proporción cada vez menor, hasta llegar un momento en que consumir más unidades de dicho bien le ocasionará una desutilidad, es decir, molestias.
Como ejemplo de ello, considere la gran satisfacción que brinda beber un vaso de agua fría en un día caluroso, y tal vez también un segundo vaso. Pero después de diez vasos de agua posiblemente tengamos más molestias que satisfacción.



Con base en esa información el consumidor gasta su ingreso de ¢10. Compra primero una unidad de A, ya que le proporciona una utilidad de 16, mayor que la utilidad de la primer unidad de B que es 9. Luego comprará la segunda, tercera y cuarta unidades de A, ya que cada una de ellas proporciona una satisfacción mayor que la primer unidad de B. Después comprará la primer unidad de B, que porporciona mayor satisfacción que la quinta unidad de A. Así continúa gastando todo su ingreso, hasta comprar 6 unidades de A y 4 unidades de B. En este punto gastó todo su ingreso y maximizó su satisfacción. Esto se puede comprobar verificando las dos condiciones mencionadas para maximizar la satisfacción total:
1. El consumidor gasto todo su ingreso: restricción presupuestaria:
= Pa · Qa + Pb · Qb
¢10 = ¢1· 6 + ¢1 · 4
¢10 = ¢6 + ¢4
¢10 = ¢10
2. El consumidor maximiza su utilidad total: condición de equimarginalidad:
6 / ¢1 = 6 / ¢1
6 = 6
El consumidor al comprar las 6 unidades de A y las 4 unidades de B ha obtenido una satisfacción total de 96 (66 de A + 30 de B), que es la máxima satisfacción posible dados los nuevos precios y su ingreso.
UTILIDAD Y LA LEY DE LA DEMANDA:
La ley de la demanda establece una relación inversa entre precio y cantidad demandada, lo cual se relaciona con la teoría de la utilidad en que a medida que se incrementa el precio de un bien, disminuye la utilidad marginal del último colón gastado en el bien, debido a que el colón marginal compra menos del bien. El consumidor reasigna el colón marginal lejos del bien, haciendo que la cantidad demandada caiga coincidiendo con la ley de la demanda.
Si se toma el ejemplo anterior se tiene que cuando el precio era de ¢2 la cantidad demandada del bien A fue 3 unidades, y cuando el precio bajó a ¢1 la cantidad aumentó a 6 unidades.
Precio ¢
Cantidad demandada
1
6
2
3
Graficando la curva de demanda:
RESUMEN DEL TEMA:
·    UTILIDAD es la satisfacción obtenida por el consumidor cuando consume un bien.
·    UTILIDAD MARGINAL (UM) es la satisfacción extra de una unidad de consumo adicional.
·    LEY DE LA UTILIDAD MARGINAL DECRECIENTE: la satisfacción adicional del consumidor con la última utilidad de consumo disminuye a medida que se consume mayor cantidad del bien.
·    Los consunidores buscan asignar su presupuesto entre los distintos bienes, de modo que puedan maximizar la utilidad total de los bienes que consumen.
CONDICIONES PARA  LA MAXIMIZACIÓN DE LA UTILIDAD Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR
1.     Restricción presupuestal: M = Pa· Qa + Pb · Qb
2.   Los consumidores asignan su presupuesto para igualar la utilidad marginal recibida del último colón gastado en cada bien consumido.


tomado de 

No hay comentarios:

Publicar un comentario